lunes, 22 de abril de 2024

UN PLAN DE SANEAMIENTO QUE "HACE AGUAS"

El tiempo, junto a un escaso interés de los partidos políticos aragoneses por construir un Plan Aragonés de Saneamiento (PASD) equilibrado y justo, independientemente del lugar de residencia de cada usuario, ha naturalizado el Impuesto Medioambiental sobre las Aguas Residuales (IMAR). Pero lo cierto, a tenor de lo que está sucediendo en Garrapinillos, Casetas y Villarrapa, es que este tributo, generado como forma de financiación del PASD, deja mucho que desear y se convierte en un mero instrumento de recaudación para el Instituto Aragonés del Agua (IAA) cuya única finalidad parece ser la de maximizar sus ingresos para compensar el sinsentido financiero en que se ha convertido el PASD.

Desde las primeras reuniones con el IAA, afirmaba su directora que el ICA (antecedente del IMAR) se cobraba por el mero hecho de generar aguas residuales al consumir agua. De esa forma justificaba entonces que no se producía una doble tributación (vertido-depuración) y defendía el valor medioambiental de aquel nuevo impuesto que movilizó a una buena parte de la ciudadanía aragonesa.

Los vecinos afectados afirman que el IAA está cobrando el recibo del IMAR sin aplicar ninguna reducción, lo que supone incrementar su importe un 150%  por el hecho de que Casetas vierta sus aguas residuales a la depuradora de Utebo (gestionada por el IAA) y no a las de La Almozara o La Cartuja, que se consideran “autosubvencionadas” y sí reciben esta bonificación. No es de extrañar que estos, también vecinos de Zaragoza, se consideren agraviados frente al resto de usuarios de vertido de la ciudad ya que en su momento contribuyeron a la construcción de las depuradoras de La Almozara y la Cartuja como el resto del vecindario.

Lejos del vacío. Pilar Iturralde 2019

Convendría considerar que el alcantarillado y la depuración de aguas residuales son competencias propias de los municipios y, en el caso de Zaragoza, de carácter obligatorio (artº 25.1.c) y 26.1 de la LBRL).

De igual forma, no consta que ningún gobierno municipal haya convenido con ninguna otra institución la cesión de competencias en materia de depuración.  Por tanto, desde el momento en que una vivienda o local vierte en un colector de competencia municipal, el vertido y su tratamiento pasa a ser responsabilidad del Ayuntamiento que no debería generar ninguna discriminación en el tratamiento tributario, puesto que el servicio prestado es el mismo para toda la población al margen del lugar o el método de depuración que se aplique, que no son opciones elegibles por la persona usuaria del servicio, sino una decisión municipal en el ejercicio de sus competencias.

Cualquier decisión de otras administraciones que afecten a la integridad de servicios de competencia municipal debe ser aceptada y convenida con el ayuntamiento de Zaragoza. Nos consta que el ayuntamiento de Zaragoza suscribió un convenio de colaboración con otros municipios afectados y con la DGA para construir y financiar la depuradora de Utebo, pero ese convenio preveía que los gastos correspondientes a Zaragoza se sufragaran desde el ayuntamiento, en función de los habitantes equivalentes, sin afectar a las familias ubicadas en zonas del término municipal de Zaragoza cuyos vertidos fueran a depurarse en la depuradora de Utebo.  En este sentido, cualquier decisión que afecte a Zaragoza sin su consentimiento está vulnerando los principios de autonomía municipal e integridad territorial.

La complejidad de la forma de gestión del PASD hace que en aquellos municipios de Aragón (habitual en el Pirineo) que hayan cedido sus competencias en materia de depuración al IAA puediera haber núcleos de población que no reciben el servicio de depuración. Ahí tendría sentido que se aplicara una reducción del recibo del IMAR, (*) hasta que se depuren sus aguas. Es decir, se adaptaría lo que se paga al servicio que se recibe, mediante una bonificación. 

Pero Zaragoza es, probablemente, el único municipio de Aragón donde la situación es radicalmente opuesta: no se han cedido las competencias y el servicio se presta, mayoritariamente en instalaciones propias, con algunas salvedades por decisiones adoptadas por diferentes corporaciones municipales y con la ley del IMAR lo que se pretende es penalizar (no bonificar) a algunos vecinos y empresas por decisiones que exceden de su capacidad de decisión.

Esto provoca situaciones injustas, con presiones fiscales que no son equitativas y provocando que no haya un tratamiento general y unitario para toda la población de Zaragoza.

De estas prácticas administrativas se desprende que el IAA pretende aumentar la recaudación del IMAR a costa de los aragoneses. En otras poblaciones cuyas aguas residuales se depuran en instalaciones de Zaragoza, se sigue cobrando el IMAR sin bonificaciones, a pesar de que no les prestan el servicio de depuración.  Por tanto, parece que el IAA tiene una doble moral con la única finalidad de maximizar sus ingresos y poder justificar la bondad de un Plan de Saneamiento que, pese al paso del tiempo y los cambios habidos, sigue mostrando graves carencia tal como el propio Ayuntamiento de Zaragoza demuestra con las acciones que necesita acometer para garantizar un tratamiento equitativo a sus vecinos.

Si no se resuelve este desencuentro, las familias afectadas van sufrir un aumento de la presión fiscal del 150% por término medio, simplemente porque sus vertidos puedan acabar depurados en unas instalaciones gestionadas por otra institución. Aunque el ayuntamiento de Zaragoza dice que va a aplicar una bonificación a las viviendas y locales afectados por los recibos del IMAR sin bonificación, el importe a pagar por esas familias va a seguir siendo alrededor de un 20% superior al resto de familias de Zaragoza.  Es una situación inadmisible, que el Ayuntamiento de Zaragoza debería rechazar en defensa de sus competencias, de su autonomía, de su integridad territorial y, sobre todo, de cara a la protección y tratamiento igualitario  de sus vecinas y vecinos.

(*). Esta lógica de compensación sabemos que no es norma de funcionamiento generalizada. Existen núcleos agregados que carecen de servicio de depuración de sus aguas (por ejemplo Benabarre) a los que se cobra la totalidad del IMAR.

miércoles, 17 de abril de 2024

PALABRAS QUE CONTAMINAN EL AGUA

En el embalse de papel. Pilar Iturralde 2022

La esfera política es prolija en el uso y abuso de medias verdades (cuando no plenas mentiras), datos sesgados, gestos inapropiados, declaraciones falaces e insultos que quieren ser originales y acaban siendo solo insultos; todo una industria de la comunicación que como cualquier industria, dada la toxicidad de los materiales utilizados, genera una gran contaminación en el ecosistema de la convivencia social.

Y tal como sucede con la contaminación industrial que siempre termina afectando, de una forma u otra, a las masas de agua en los ecosistemas naturales, la contaminación comunicativa también finaliza su trayecto tóxico en el agua. Tal vez por su supuesta cualidad de soporte de la memoria del planeta, este elemento de la naturaleza es tan sensible a la toxicidad de las sustancias físicas como a las palabras sin alma con que algunos especímenes humanos, que han olvidado que son agua que piensa, construyen su imagen pública al mandato de la oligarquía que le ha vendido una mascara sonriente y un catalogo de vaciedades para seducir a las masas. 

Bien sea por su escasez o su abundancia, en tiempo de estío o de avenida, al agua acaba por recoger la simpleza, la ignorancia y la mala intención de variados personajes de la política que tras un hiper individualismo neoliberal ocultan su marcado narcisismo. Pretendiendo ser expertos en gestión del agua resultan ser, más bien, esperpentos acuáticos que no dudan en afirmar en el Congreso de los Diputados que, por culpa de los ríos "España pierde cada año muchísima agua. Hectómetros cúbicos que son vertidos al mar sin motivo alguno” . 

Pero si grave resulta que alguien que exhibe el mismo nivel de conocimiento en asuntos relacionados con la economía, llegue a representar a los españoles, más grave parece al sentido común que haya españoles deseosos de ser representados por semejantes abogados de secano que por su propia titulación, se desenvolverán malamente en el agua.

Desgraciadamente estos comportamientos no son una rareza en la actualidad informativa y periódicamente a la llamada del oportunismo electoral, que es una constante nacional, no faltará algún presidente de comunidad autónoma que pretenda sacar del archivo muerto de la historia los embalses que, lastrados por la irracionalidad, no pudieron salir a flote en el pasado de la mano de sus antecesores. Deben de confiar estos activistas de trumpismo baturro en que su sonriente falsedad resulte irresistible para su parroquia y que así pueda seguir ocupando asiento en cortes o senados para mantener vivos los intereses de la estirpe dominante a la par que se mueve el dinero público de aquí para allá para financiar sus negocios. Sean estos: energías renovables supernumerarias, corredores de hidrógeno ineficaces, plantas pirenaicas de baterías de litio, autopistas eléctricas para exportar esta hipermodernidad energética o embalses imposibles, lo importante es sostener un relato que soporte una fantasía de eficacia pública que, a poco que se rasque la apariencia, está muy lejos de la realidad.

La ciudadanía ya parece acostumbrada a que la política nacional sea más un pulso entre las élites por ver quien gobierna que un debate sobre la gestión de lo público y a que se haga todo lo posible para desgastar al gobierno central mintiendo, bien con la ilusoria construcción de unos embalses  o con la supuesta destrucción de otros que se dice, sin ningún rigor, puedan perjudicar al abastecimiento de la gente y al regadío de los campos. Sería muy deseable que nuestros representantes públicos tuvieran un conocimiento más preciso del ciclo del agua en el planeta, de los valores de un río que van mucho más allá del factor productivo y, ya puestos a pedir, un acercamiento mucho más preciso a la realidad de las cifras reales del agua y de qué manera habría que afrontar el reto climático que, por encima de presidentes autonómicos o abogados de secano impone una realidad escasamente atendida cuando no, abiertamente negada.

Más información:

https://www.informacion.es/medio-ambiente/2024/04/15/demoler-barreras-recuperar-rios-espanoles-101076721.html


Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula 

y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga.

Denis Diderot



domingo, 14 de abril de 2024

MULARROYA, 25 AÑOS DE SILENCIO

Una vez más y ya son cientos desde que hace 25 años la gente de Jalón Vivo iniciara, desde la dignidad ciudadana, la lucha contra el embalse de Mularroya, se ha vuelto  a sentir el paso de vecinos y vecinas de esta parte de Aragón de la que pocos aragoneses conocen su verdadera historia. 

Desde Embid de la Ribera, comienzo de la anomalía natural y humana que supone una de las mayores alteraciones hidráulicas de Aragón que consolida el negocio globalizador agroganadero, se ha escuchado la voz casi silenciada que reclama la dignidad de los habitantes de la ribera del Jalón.



Cuándo hace 25 años conocimos el Proyecto del Trasvase del Jalón y del embalse de Mularroya nuestra primera reacción fue de incredulidad, la segunda de indignación, y la tercera de rabia. La incredulidad se pasó pronto, se trataba de la obra recogida en el Pacto del agua que más consenso suscitaba; sindicatos, empresarios y la totalidad de los partidos políticos con representación estaban a favor de ese trasvase y ese pantano, no había nadie con quien contar, estábamos solos. La rabia y la indignación todavía no han desaparecido, no es fácil que suceda si se pretende trasvasar 8m3/seg., caudal superior el que lleva muchos días el Jalón en el punto del trasvase.

Pero entonces cuando parecía que no había partido, se rompieron los pronósticos, ese proyecto no iba ser tan fácil sacarlo adelante. En los pueblos más afectados por el trasvase empezaron a surgir voces disidentes al discurso oficial, había gente que no se creía las bondades del trasvase. Así se comenzó una lucha jurídica, que todavía mantenemos, y que a día de hoy es la más larga y compleja que se haya dado en el país por un conflicto hidráulico. Cuatro veces la Audiencia Nacional y una el Tribunal Supremo (en 2013 paralizando las obras) nos han dado la razón, pero esas sentencias han sido ninguneadas por los diferentes Gobiernos (Populares y Socialistas), modificando el marco legal para, con una política de hechos consumados, no retrasar la ejecución de la obra.

La obra está muy avanzada, las primeras consecuencias del trasvase en nuestro paisaje ya lo estamos sufriendo: la merma del acuífero de El Frasno y el triste episodio de la fuente de Paracuellos de la Ribera así lo confirman.

Pero en estos 25 años hemos aprendido muchas cosas, que el agua que se pretende trasvasar será para grandes fincas en manos de fondos de inversión y no para la agricultura familiar, que en todo el planeta hay gentes como nosotros defendiéndose del expolio de sus ríos por parte de grandes compañías. 

Y en estos 25 años los impulsores y ejecutores de esta obra siguen sin explicarse como de un puñado de pueblos de la “España Vaciada” haya surgido una oposición tan molesta, digna, tenaz e irreverente. Ellos no entienden el vínculo emocional que tenemos con el río y sus aguas; nosotros vivimos esta lucha como una deuda para con las futuras generaciones, como un homenaje con nuestros antepasados y como un recuerdo para los que a lo largo de estos 25 años nos han acompañado y ya no están entre nosotros.

Por esa deuda, por ese homenaje y por ese recuerdo vamos a seguir en la pelea.


NO AL TRASVASE DEL RIO JALON

Larga vida al río, digna vida a sus gentes


MÁS INFORMACIÓN

https://www.cenefos.es/2024/04/andada-morata-embid-somos-agua-que-se.html


martes, 26 de marzo de 2024

LA VIEJA POLÍTICA DE LOS POLÍTICOS VIEJOS

Las recientes declaraciones del presidente Azcón a favor de retomar los proyectos hidráulicos del Pacto del Agua y en particular el embalse de Santaliestra, trae a la memoria a la Ronda de Boltaña que invoca, pone música y sentimiento a un fantasma que recorre el Pirineo y a un escalofrío que va de mar a mar . 

En esta ocasión el fantasma es la vieja política hidráulica aragonesa llevada de la mano por su presidente autonómico que parece tentado por la política nacional que se cocina en Madrid que, a buen seguro, aceptaría su amable sonrisa como inversión en el mercado al alza de la banalidad que triunfa en la Villa y Corte.

Partes por millón: Pilar Iturralde 2023

Olvida y ofende el presidente Azcón. Olvida todo cuanto sucedió en el cambio de siglo a orillas del Esera. Olvida la generosidad de la gente de Santaliestra en particular y de la montaña en general en la mediación que posibilitó la construcción del embalse de San Salvador a cambio del que se quería construir en el Esera y ofende a la gente de la montaña en general y a los actuales 82 habitantes de este municipio en particular, por revolver las entrañas de la memoria y reanimar al fantasma de la desigualdad territorial y la injusticia social en una parte de la geografía aragonesa que exigió en su momento la  “dignidad de la montaña”.

El uso electoralista de la vida, la hacienda y  los sueños de la gente no debería ser carta de presentación para ningún político. Un gestor de la “cosa pública” debería ser más cuidadoso a la hora de hablar de futuro, debería estar más atento a las complejas realidades que configuran esta tierra para no reeditar la sociedad que reinaba cuando se escribió “Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno” .

Olvida también el presidente que el proceso de mediación que zanjó el caso del proyecto de embalse de Santaliestra, ejemplar en la resolución de conflictos territoriales y de los que se debería hacer escuela para otros que hoy sangran en Aragón, venía precedido de un duro enfrentamiento legal que puso contra las cuerdas de la Audiencia Provincial de Madrid a gente muy importante de la política de aquel momento, de la de Zaragoza y de la de Madrid.

Debería recordar el Sr. Azcón que el fiscal pedía catorce años de cárcel para el que fuera secretario de Estado de Aguas y Costas, Benigno Blanco, por prevaricación, falsedad y infidelidad en la custodia de documentos. Junto a él se pedía ocho años para el director general de Obras HIdráulicas, Carlos Escartín, y para el jefe del Area de Inspección de Presas, José Vizcaíno. La audiencia debía de juzgar si se despreció la seguridad de la obra y si se dio por bueno un proyecto que carecía de los necesarios, para una obra de aquellas dimensiones, informes geológicos y técnicos.

En sus veleidades por brillar en la escena conservadora madrileña, olvida D. Jorge que para el que fuera presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Tomás Sancho, se pedían siete años de inhabilitación por prevaricación, mientras que otros altos cargos, como los que fueran director técnico y comisario de la CHE, Francisco Fiteni y Miguel Zueco, junto a un menos conocido ingeniero, Iñigo Barahona, tenían sobre sus cabezas la petición de once años de prisión por prevaricación, fraude, estafa y falsedad. 

Esa era la vieja política hidráulica que ahora un añorante gobierno parece desear para la montaña aragonesa aprovechando que el viento de la política ha girado hacia una insensible derecha que combate la memoria y que se apoya en una población anestesiada ante el permanente espectáculo de casquería en que se ha convertido la política. Alguien podría pensar que el esperpento hecho actualidad y agitado desde todas las pantallas es una estrategia comunicativa para la inhibición y el desentendimiento social llamado a convertir la “cosa pública” en la “cosa nostra”.

Cualquiera de los muchos aragoneses que conocieron las propuestas de la “Nueva Cultura del Agua”, que supieron del excesivo grado de aprovechamiento hídrico que tiene el Ebro y de que la agroganadería actual tiene más de negocio globalizado que de economía familiar, puede que se plantee si además de Biscarrués y Torre del Compte, querrá también D. Jorge levantar el cadaver de Jánovas, como un Lázaro hidráulico envuelto en el sudario de la irracionalidad.

Para la montaña aragonesa, aquella que pedía dignidad y que ahora se tiene que enfrentar a placas solares en tierras de garnacha y cereal en La Puebla de Castro o Secastilla y a almacenes de litio en Abizanda, Benasque o Eresué, la visión del progreso que propone su presidente autonómico es una ofensa imperdonable que condena nuevamente a esta parte del mapa aragonés a ser paisaje de abandono pagado con el dinero de todos los aragoneses. 

Desde que el proceso de mediación que permitió a unos el agua que demandaban y a otros la posibilidad de seguir cultivando las tierras que heredaron, han pasado muchas cosas que nuestro presidente autonómico no debería obviar por mucho que quiera definir un espacio de estabilidad política en el Pignatelli entre las exigencias de sus socios trasvasistas y ultramontanos y las cúpulas de las comunidades de regantes que ven en el agua una riqueza que va mucho más allá del regadío que parece aspirar al crecimiento infinito. El triunfo de la especulación y los mercados de futuro no deberían empañar la idea de que la mediación y el dialogo real y efectivo entre todos los sectores de la convivencia aragonesa deberían modular el modelo de desarrollo a que aspiran las gentes de Aragón en medio de un reto climático y social que precisa de una altura de miras que hoy por hoy, no se atisba en el gobierno aragonés.

Mientras tanto, la gente de Ribagorza en particular y de la montaña en general, harían bien en escuchar a la Ronda como algo más que una expresión de folklore.


"¡Montañés, arriba de una vez!

¡Enfréntate al invierno, o invierno vas a ser!

¡Piénsalo! -es fácil responder-:

Si el Pirineo muere, ¿quién morirá con él?..."



martes, 19 de marzo de 2024

AGUA PARA LA PAZ.2

AGUA PARA LA PAZ 

¿DERECHO UNIVERSAL O RECURSO GEOPOLÍTICO?

PRINCIPALES CONCLUSIONES


A las puertas del Día Internacional del Agua, el Congreso ha acogido una jornada sobre las conexiones entre la paz y el derecho humano al agua.

El debate ha denunciado la utilización del agua como arma de guerra en Palestina, Siria o Ucrania. Se ha denunciado también la explotación hídrica por parte de hidroeléctricas y mineras en todo el mundo y sus graves consecuencias sobre la vida de millones de personas.

En el encuentro ha participado el relator especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, Pedro Arrojo. También han estado presentes Dalila Argueta, refugiada por la defensa del río Guapinol, en Honduras y Nadua Abu Ghazalah, de la diáspora palestina.

Todas las personas ponentes han hecho un llamado a la gestión colectiva del agua, a la construcción de legislaciones nacionales e internacionales que garanticen este derecho humano esencial para la vida.

El panorama internacional sobre el agua arroja una fotografía marcada por sequías e inundaciones, conflictos, sobreexplotación hídrica, utilización de este recurso como arma de guerra. Una fotografía que, como ha denunciado el relator de Naciones Unidas para los derechos al agua potable y al saneamiento, nos urge a “transitar de una visión del agua como recurso a una visión ecosistémica que garantice una gestión sostenible en beneficio de todo el mundo”. “Los ríos no saben de fronteras, por eso debemos superar la estrecha concepción de la soberanía nacional vigente y apostar por una cooperación transfronteriza que garantice los derechos humanos para todo el mundo”. 

Arrojo ha denunciado el empleo del agua como arma de guerra en Siria, Palestina o Ucrania. “Generando sacrificios enormes para millones de víctimas inocentes”. Ha hecho especial incidencia en el caso de Palestina. “Cortar el agua supone un delito de lesa humanidad en su categoría de exterminio; un arma silenciosa, pero igualmente mortal. Un intento explícito de genocidio del pueblo palestino”. Una situación, ha recordado, que no hace ahora, sino hace más de 15 años y que afecta a una población que antes del pasado mes de octubre ya vivía en la “mayor prisión a cielo abierto del planeta”. 

EL AGUA COMO ARMA DE GUERRA EN PALESTINA

Nadua Abu Ghazalah ha detallado el ataque sistemático al derecho humano al agua que sufre la población palestina en los territorios Palestino ocupados. Ha denunciado la violación constante del principio de no discriminación que realiza el Estado de Israel al facilitar el acceso a los colonos, mientras destruye las infraestructuras de los territorios palestinos. “Existe un verdadero apartheid acuífero derivado de la fuerza militar israelí. Algo que viene sucediendo desde 1967 cuando Israel prohibió la construcción de infraestructuras de agua sin autorización o incluso recoger el agua de lluvia… No otorgan ninguna licencia, destruyen infraestructuras y confiscan tierras (…) Creo que hacer inhabitable un territorio privándole de agua debería ser considerado como un principio de genocidio”

Actualmente el impacto de la inseguridad hídrica está planteado riesgos extremos en la población de Gaza. Las infraestructuras están muy dañadas y existe un enorme riesgo de hambruna que afecta especialmente a mujeres, niños y niñas.

LA DEFENSA DEL AGUA DESDE LOS TERRITORIOS

La utilización del agua como un recurso para el beneficio de unos pocos en detrimento de la naturaleza y los pueblos que habitan los territorios afecta a todo el planeta. Dalila Argueta, de Honduras, está refugiada en España por defender el río Guapinol frente a empresas extractivas “Las hidroeléctricas saquean los ríos, aumentan la violencia en los pueblos, los hostigamientos”. 

“El 95% de los ríos de Honduras están concesionados y se rigen por la lógica del saqueo”, ha denunciado Dalila Argueta. Ha querido hacer especial mención a las mujeres que “defendemos nuestra madre tierra que nos alimenta”. “Las mujeres, ha señalado, enfrentamos la violencia de las extractivas y también la del Estado. Las mujeres defendemos el cuerpo y la tierra”. Ha tenido palabras de recuerdo a Berta Cáceres, asesinada en 2016 por defender el agua de su territorio.

“Es importante contar con leyes que protejan el derecho de los pueblos a seguir su camino junto a otros ríos hacia el océano, pero también es importante tenerlo claramente en la conciencia”. Ha llamado a la responsabilidad de los países para controlar las actuaciones de sus empresas.

“Ojalá que se respeten los derechos del agua, libre de amenazas y de la codicia empresarial. Las comunidades de todo el mundo estamos en pie frente al capitalismo porque nos negamos a que nos arrebaten lo que siempre ha sido nuestro, nos negamos a morir”, ha concluido.

ALGUNOS DATOS

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en 2021, más de 2.000 millones de personas vivían en países con escasez de agua. En 2022, unos 1.700 millones de personas toman agua de fuentes contaminadas con heces, productos químicos o microplásticos. 

Aunque, desde 2011, el agua está reconocida como un derecho humano, cotiza en bolsa desde 2020, es decir, se especula con un bien común que debería ser garantizado de manera universal. 

Los enormes impactos del cambio climático sobre amplias regiones del planeta están dejando a millones de personas sin acceso a este recurso esencial para la vida. Y provocando el desplazamiento de millones de personas. 

La explotación que grandes empresas internacionales realizan de distintas fuentes acuíferas; una explotación que muy a menudo deriva en la persecución, hostigamiento y asesinato de defensores y defensoras de los territorios. Casi 2.000 personas defensoras de la tierra y el medioambiente fueron asesinadas entre 2012 y 2022, muchas de ellas, defensoras del agua. Además, según datos del Pacific Institute, de 2020 a 2022, se registraron 202 conflictos por el agua en el mundo. 

La jornada ha sido organizada por la Red Pública de Agua y La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo.

Más información en:
https://redaguapublica.wordpress.com/


lunes, 11 de marzo de 2024

AGUA PARA LA PAZ


En el contexto de la conmemoración del día mundial del agua que Naciones Unidas celebra cada 22 de marzo, la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo -España y la Red Agua Pública (RAP) organizan la jornada 

AGUA PARA LA PAZ, 

¿DERECHO UNIVERSAL O RECURSO GEOPOLÍTICO?

que tendrá lugar el lunes 18 de marzo entre las 12 h y las 14 h en la Sala Clara Campoamor del Congreso.

Con esta Jornada La Coordinadora y RAP pretenden incidir en las relaciones entre el agua, los conflictos y la paz, que se han puesto en evidencia en el contexto geopolítico internacional actual, así como en el agua como elemento para la cooperación.

Para asistir a la jornada es necesario inscribirse antes del 15 de marzo en el siguiente enlace: www.bit.ly/Jornada-AguaParaLaPaz.

En el acto, que estará moderado por Jaime Morell, intervendrán Pedro Arrojo, actual relator especial de Naciones Unidas para los derechos humanos al agua potable y al saneamiento, Dalila Argueta, hondureña defensora de derechos humanos y refugiada por la defensa del río Guapinol, Nadua Abu Ghazalah, perteneciente a la diáspora palestina, Pablo Alcalde en representación de La Coordinadora, y Nuria Hernández Mora por la RAP.

Enlace para poder ver en streaming el acto:

https://app.congreso.es/AudiovisualCongreso/audiovisualEmisionSemiDirecto?codOrgano=497&codSesion=87&idLegislaturaElegida=15&fechaSesion=18/03/2024


jueves, 29 de febrero de 2024

EMBALSE DE EL VAL. MAR MENOR DE ARAGÓN.3

La contaminación del embalse de El Val en el somontano del Moncayo aragonés, ha sido tratada en numerosas entradas de este blog. No hemos podido hacer más que levantar acta de la continuidad de esta grave agresión que se muestra transversal a todos los responsables políticos y técnicos que tienen la responsabilidad de salvaguardar el buen estado de estas masas de agua que comparten 2 cuencas hidrográficas y tres comunidades autónomas.

Después de más de 8 años de la primera entrada en que hablábamos de este eutrofizado embalse que fue el primero, y que debía haber servido de ejemplo, del malhadado Pacto del Agua del año 1992, hemos sido testigos de su continuo empeoramiento y de la ineficaz gestión del agua del Moncayo. Junto a otros colectivos ecologistas y medioambientalistas hemos estado presentes en la defensa del agua de La Cueva de Ágreda, en la lucha contra la macrovaquería de Noviercas, en la oposición a la ampliación de la Mina de Borobia o en las críticas y alegaciones a la gestión del polígono Emiliano Revilla que está en el epicentro de la contaminación moncaina que nace en la provincia de Soria pero desemboca en la de Zaragoza.

Después de todo este periplo y de haber elevado escritos a la Coordinación de Medio Ambiente y Urbanismo de la Fiscalía General del Estado respecto a los vertido de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Ágreda y a la  contaminación sufrida en Tarazona por Criptosporidium, solo podemos decir  que nada parece haber cambiado. La Confederación Hidrográfica del Ebro sancionó a los ayuntamientos responsables de la gestión de la depuradora, la Fiscalía General derivó los casos a las Fiscalía de Soria y Zaragoza y seguimos a la espera de conocer el alcance de sus conclusiones.


Durante esta larga espera, vertidos del mismo cariz de los tantas veces denunciados, vuelven a saltar a la actualidad sin que, apenas tenga repercusión en los medios informativos aragoneses, tal vez más entretenidos con cabalgatas de tractores que dicen defender un sector primario en peligro. En el video se puede ver un momento del vertido de la EDAR de Ágreda que la semana pasada se ha producido sobre el río Val. 

Se diría que sobre el Moncayo soriano-zaragozano pesa una maldición por la que gran parte de la población prefiere mirar hacia otro lado, asumiendo la estúpida creencia de que lo que no se ve, no existe.

Dado que la esperanza es una de las pocas estrategias del Ecologismo, seguiremos fieles a la reivindicación sobre esta zona compartida entre Castilla y Aragón e informaremos a quien quiera escucharnos sobre los acontecimientos que la actualidad nos traiga.

IN MEMORIAM


Para finalizar esta entrada y como homenaje a unos de los mayores defensores del agua en el Moncayo cumplimos el sereno cometido de recordar la vida de Esteban Sainz Barrera con quien hemos coincidido, discrepado y dialogado desde el profundo afecto, respeto y agradecimiento cosechado en la lucha común por el agua como bien público.

Hemos preferido hacerlo en la misma entrada en que reivindicamos un buen estado de salud para el agua del Moncayo porque la vida y la lucha de Esteban han sido las de estos ríos y estos montes de los que aun tenemos mucho que aprender y que junto a Pedro Luis Sainz seguirá siendo trabajo común mientras sigamos siendo testigos de amaneceres.

 





lunes, 26 de febrero de 2024

PORCINO SI, PERO NO ASÍ

El pasado día 24, el compañero de esta plataforma, Mariano Mérida, se preguntaba en el Periódico de Aragón si el porcino está realmente demonizado y con mucho gusto publicamos en este blog el artículo integro que por razones lógicas de maquetación no pudo serlo en el medio aragonés que está dando voz a esta y otras preocupaciones aragonesas que no están teniendo el calado que merecerían en la "mente colectiva" de este pequeño país con nombre de río.
Tanto en lo que se refiere a ganadería industrial, energías renovables o gestión del agua y el regadío, se configura un relato amable con los intereses de un sector exclusivo y excluyente de la sociedad aragonesa y se evita afrontar la realidad desde todas las visiones. Tal como se explicaba en el artículo:

En Aragón, hemos tenido la contaminación del lindano que nos está costando a los
aragoneses 500 millones de euros para descontaminar tierras de Sabiñanigo y aguas del Gállego. Un problema todavía mayor, hemos creado en Aragón: la contaminación por nitratos de aguas subterráneas y superficiales de una tercera parte del territorio de Aragón y que, por el crecimiento continuo de la cabaña porcina, en breve plazo afectará a más de la mitad del territorio aragonés. Un gravísimo problema.

ANTECEDENTES
Hace unas semanas el Consejero de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno de
Aragón declaraba que el sector del porcino estaba demonizado y añadía que las
normativas ambientales europeas del sector eran abusivas. Señalaba así mismo la
economía circular del porcino del que todo se aprovecha vísceras, tripas, incluso orines y excrementos. Nada más lejos de la realidad. 
Para ciertos sectores de la sociedad, el porcino, en el grado de crecimiento que ha adquirido, es una industria altamente contaminante, alejada de toda economía circular y claramente insostenible desde el plano ambiental y social y muy desigual en sus repartos económicos.
Sólo en España la industria de las macrogranjas produjeron en el 2021 más de 100.000 toneladas de metano, el 40% de lo que produce toda la industria. El metano es un gas de un efecto invernadero 30 veces mayor que el CO2. Una vez extraído y enriquecido de los purines por métodos anaerobios, se puede introducir en la red convencional de gas fósil. Pero, este proceso, de por sí nada barato, tiene que contar con una conducción cercana a la granja . Y en muchos casos, no es así. El residuo sólido de este proceso, llamado digestato, se puede utilizar como fertilizante pero para que sea comercial hay que enriquecerlo en torno a diez veces en el contenido de Nitrógeno. De nuevo, esto cuesta dinero. Y ello, sin contar los contaminantes, en especial amoniaco, que van a la atmósfera en este proceso.

EL GRAVE PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEAS
El exceso de abonado con purines en Aragón, ha llevado a que una tercera parte de su territorio se encuentre en la situación de Zonas Vulnerables. Y con el Decreto del 2022 sobre nitratos, transposición de normativas europeas, las aguas subterráneas que superen los 37,5 miligramos por litro de nitratos y en las superficiales en 25 miligramos por litro, serán nuevas zonas vulnerables y llevará con casi toda seguridad en el primer cuatrimestre del 2024, a que estas superen más del cincuenta por ciento del territorio. Por estos hechos hemos recibido constantes denuncias de la Comunidad Europea.
Esto y en especial la creación de nuevas granjas de porcino están llevando a una situación que para la Confederación Hidrográfica de Aragón , CHE, es uno de los grandes problemas de la Cuenca.
Como tampoco es economía circular la producción de piensos que necesitan importar enormes cantidades de maíz pero en especial de soja del Cono Suramericano, ya que el pienso producido en Aragón, la alfalfa, se exporta a los Emiratos Árabes. ¿ Quien controla la trazabilidad- si están o no con pesticidas y herbicidas, si son transgénicos o no- de estos piensos? 
Nos parece muy bien que se exija normativas ambientales a los que nos viene de fuera pero a todo lo que nos viene de fuera. Porque en la carne de cerdo que comemos se incorporan estos contaminantes. Este 7 de febrero Argentina autorizaba el uso de soja con modificaciones genéticas con fines agroindustriales. Y de allí la soja viene a España para piensos del porcino.
Con la creación del futuro matadero de capital alemán en Calamocha, el crecimiento de zonas vulnerables aumentará todavía más, ya que demandará nuevas explotaciones en sus proximidades.

NADIE SE RESPONSABILIZA DE LOS PURINES
El Director General de Calidad Alimentaria Fernando Laguna, en reunión mantenida hace escasas semanas con representantes de Stop Ganadería Industrial, nos señalaba que se está exportando más carne de porcino a Europa que a China. La explicación que encontramos nosotros es por la mayor permisividad ambiental de España, y que ha llevado a que cabañas de porcino en Dinamarca, Alemania y Países Bajos hayan perdido producción frente a España. El director aclaraba que el modo de producción en estos países, es que un granjero se responsabiliza desde la cría del cerdo hasta que lo lleva al matadero, pasando por encargarse de proveerle el pienso, gestionar purines, medicamentos...de forma que si en España, con el modelo de integración, se inician 100 granjas, en Europa solo son diez. En nuestro país, son los ganaderos los que se tienen que deshacer de los purines pero la gestión de los purines en España, que conlleva costes económicos elevados, no se hace adecuadamente: los ganaderos porque apenas tienen márgenes económicos para hacerlo y los dueños de los piensos y mataderos, las integradoras, porque no quieren reducir sus grandes beneficios.
Nuestros cálculos nos llevan a que con el nitrato inorgánico y el orgánico contenido en los purines, en Aragón sobran del orden de miles y miles de toneladas anuales. El Gobierno de Aragón lo puede con una horquilla de valores muy ajustada. Preguntamos al director si el procesado de estos purines lo pagarán las integradoras por un proceso que es caro. Él contesta que no lo espera y la consecuencia es que ese nitrógeno sobrante abonan los ríos y las aguas subterráneas. Preguntamos por las soluciones que hace un año aportaba Fertinagro y que suponía, según ellos, un ahorro de patentes considerable a la comunidad. Para Fernando Laguna no le consta que sea una solución aunque para
Lambán y Olona pensaban al cien por cien que sí. Otro fiasco. 
Nos señala que en la comarca del Matarraña se han puesto en marcha las plantas paradas durante 12 años. Le señalamos que ello supuso en su día una inversión de dineros públicos de 26 millones de euros detraídos de la depuración del Pirineo, depuración que hasta la fecha aún no se ha podido completar. Nos refiere que cada quince días recibe empresas que quiere poner en marcha plantas de biometano. 
Dudamos que, sin subvenciones públicas, se puedan poner en marcha.

LÍMITES PLANETARIOS
Según informa la comunidad científica, la humanidad en su crecimiento acelerado está chocando contra una serie de límites planetarios. Un crecimiento derivado de un metabolismo económico que explota los recursos naturales hasta la extenuación.
De este modo, se establecen 9 limites críticos en los ciclos planetarios de los cuales en seis, en informes científicos de la revista Science Advance, ya han sido sobrepasados . Si el cambio climático está a punto de hacerlo, si que se ha hecho ampliamente en el tema de biodiversidad y en los límites del nitrógeno y fósforo.
Según nos señala Javier Sanroman en su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias de Zaragoza que ha tenido lugar hace escasos meses: "El cambio climático acapara hoy los medios y la actividad de organizaciones a nivel internacional. La desaparición de especies lleva décadas produciéndose. Sin embargo, solo recientemente se ha empezado a mostrar preocupación por la contaminación por nitratos de las aguas de humedales, ríos y lagos".

FALTA DE CONTROL EN SU PRODUCCIÓN
La normativa sobre el porcino y su inspección ha sido especialmente laxa en España y en Aragón en los últimos 20 años. Mientras en Europa ha llevado a que la cabaña porcina, especialmente en Alemania, Dinamarca y Países Bajos, a limitar la extensión del porcino, en España y Aragón ha aumentado especialmente con las facilidades que han ofrecido Lambán, Olona y Lobera este último como exdirector del INAGA en la anterior legislatura.
Con Azcón y el actual Consejero de Medio Ambiente Angel Samper, no estamos observando ningún cambio.
Actualmente hay unas 1.100 grandes explotaciones porcinas en Aragón obligadas por su tamaño a informar de sus emisiones de gases contaminantes derivadas de los purines.
Son responsables del 14% del total de las emisiones de metano emitidas a la atmósfera por las macrogranjas de porcino en España.
Según Datadista hasta 2020, "ni un tercio del total de las explotaciones de mayor tamaño recibió visita de la inspección cada año, con una media anual de 275 inspecciones entre 2017 y 2020. En 2021 se realizaron 608. Las cifras muestran que las autoridades son conscientes de la magnitud que está alcanzando el problema pero los expedientes son pocos, las sanciones bajas y solo se producen en los casos de incumplimientos más flagrantes".
De las inspecciones realizadas entre enero de 2017 y junio de 2022, se han iniciado 26 expedientes sancionadores entre empresas porcinas, de subproductos cárnicos asociados al porcino, piensos y mataderos. Ocho de ellos son graves. La sanción por infracción grave es de 20.001 euros.
Fernando Laguna nos indica que solo tiene 60 personas a su cargo y que con ello llega a lo que llega. No se puede poner " un guardia civil en cada campo de cultivo y en cada granja". Pero añade, salvo en las zonas de saturación, ellos harán porque que se pongan mas granjas en Aragón. De hecho cada día sale en el BOA alguna aprobada. Y aún en zonas como Ejea y Tauste, que suponemos zonas saturadas por ser las poblaciones con mayor número de granjas de toda España , se siguen aprobando nuevas instalaciones. Creer, como señaló en su día la alcaldesa de Ejea, que con ello se ayuda a paliar el hambre de 800 millones de personas que sufren hambre, es de una total ingenuidad. La carne de cerdo se exporta en un 60% pero allí adonde la pagan.
Planta de tratamiento de Capella (Huesca) que debería haber funcionado desde 2011

PROBLEMAS AMBIENTALES Y DE SALUD
El propio Javier Sanromán nos señala que un primer efecto es el aumento de vegetación en los ríos ya que el agua discurre “abonada” por este exceso de Nitrógeno y estos efectos son ostensibles en el centro de Zaragoza y desde hace bastantes años se tienen problemas en la central nuclear de Ascó donde tienen que provocar avenidas ordinarias desde el embalse Ribarroja porque se obstruyen las tomas de agua. Luego se ha ido extendiendo por los afluentes: Segre, Cinca, Alcanadre. y son los propios agricultores los que se quejan de que los ríos están “sucios” y hay que eliminar toda esa vegetación.
Las plantas acuáticas que nacen en los ríos por el exceso de nitratos, son el hábitat ideal para que la molesta mosca negra ponga sus huevos, con los problemas sanitarios que sus mordeduras implican en la población. El Ayuntamiento de Zaragoza incluye en sus presupuestos de 2024, 400.000 euros para estos tratamientos. Y así, cantidad de poblaciones ribereñas.
El Instituto de Salud Global de Barcelona, órgano dependiente de La Caixa, ha apuntado, en 2023, que uno de los desencadenantes de cáncer de próstata puede ser la ingesta sostenida, a lo largo de la vida, de agua con altas cantidades de nitrato, incluso por debajo de los famosos 50 mg/l. Se ha trabajado con más de 1.600 personas, y se ha observado que aquellos que tomaban más de 14 mg/día, multiplicaban por 1,5 la posibilidad de padecer este tipo de cáncer. Pero el portavoz de Vox en el Ayto de Zaragoza, me señalaba que el nitrato era una sal como tantas otras y por tanto inocua a la salud de los ciudadanos.
A través de la Ley de Agua Potable Segura, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha establecido un nivel máximo como contaminante de 10 mg/L de nitrato en el agua potable. Y la Comunidad Europea, de mayoría conservadora, es la que establece la Directiva de Nitratos con los límites que hemos señalado anteriormente. En el Canal Imperial el promedio de nitratos en el año 2023 ha sido de 11,5 mg/l . Por ello reclamamos agua cien por cien de Yesa. después de haber invertido 166 millones ¿Porqué es así? Porque los nitratos pasan a nitritos y estos a nitroxaminas que son en el 90% cancerígenos. Solo encontramos una razón para que el gobierno de la ciudad de Zaragoza no tome esta decisión: se quiere defender el negocio de las plantas embotelladoras.
Y ello ocurre en 38 municipios de Aragón que en estos últimos años no han podido tomar agua potable. Y en la mayoría de las poblaciones de Aragón la toma de agua se hace a kms. de distancia de canales y embalses, con el consiguiente gasto económico, porque los ríos de esas poblaciones o los manantiales próximos, están
contaminados.
Señalar por último que estas aguas ricas en nitratos elevan los casos de alergias, canceres como el indicado anteriormente y diabetes. Además de generar bacterias
multirresistentes a los antibióticos.
Lo que no entendemos es que con esta realidad, la fiscalía no actúe de oficio para limitar el número de macrogranjas o las dimensiones de estas en Zonas Vulnerables.

CENTROS DE GESTIÓN DE PURINES.
Hay 63 centros censados. Son lugares donde se acumula el purín de varias granjas y luego se distribuye por los campos de cultivo. Fernando Lagunas nos habló del buen funcionamiento del de Tauste pero no se refirió a los 62 restantes. Hay total falta de información del purín que almacenan y como se distribuye temporalmente. De nuevo, hay falta de inspección periódica y muchos no deben ni siquiera funcionar. 
Fernando Lagunas señala que los purines huelen a campo y a naturaleza. ¿De qué nos extrañamos? Le señalamos que en Huesca en un desfile militar al que acudió el Rey en 2022, se prohibió femar los campos de alrededor, una semana antes. Y en los pueblos donde hay abundancia de granjas el olor es persistente. Está claro que es incompatible con actividades de turismo o de simple estancia de los residentes. En Zaragoza, cuando se abonan los campos de La Cartuja y Movera, según la dirección del viento, los olores se notan en amplias zonas de la ciudad.

ESTRATEGIA NITRACHE
La Confederación Hidrográfica del Ebro ha aprobado en Septiembre pasado la estrategia Nitrache en donde un aspecto fundamental señala que : "Los planes de cuenca establecerán umbrales máximos promedio de excedentes de nitrógeno para cada masa de agua o sector de masa afectada por la contaminación por nitratos (artículo 8.3). Se han definido a partir de los estudios encargados por el MITECO a la Universidad Politécnica de Valencia mediante la aplicación del modelo PATRICAL". Y se establecerán limitaciones a nuevas concesiones y a otras actividades sujetas a su autorización.
Por poner un ejemplo, esta Universidad establece que el río Alcanadre, si se quiere
que éste deje de ser zona vulnerable en su desembocadura, hay que disminuir el
40% del Nitrógeno aportado.

BENEFICIOS PARA LOS DE SIEMPRE.
Capitales catalanes de Val Company y Guisona- propietarios de Bon Area-, italianos, alemanes, han extendido sus redes en Aragón en el sector del cerdo cuando ya en Cataluña y Alemania su crecimiento les limitaba a su desarrollo.
Criamos siete cerdos por aragonés y esto es claramente insostenible y desde luego poco circular en un proceso donde exportamos el 60 por ciento de lo que producimos. Los beneficios se van fuera y los purines se quedan dentro.
Los grandes procesadores de piensos y los grandes mataderos donde se llegan hasta sacrificar más de siete mil y hasta doce mil cerdos diarios, son los que se llevan los grandes beneficios económicos, sin olvidar a las entidades financieras aragonesas.
En estos mataderos el trabajo lo realizan fundamentalmente subsaharianos que viven hacinados en pésimas condiciones en los barrios zaragozanos de Delicias, Las Fuentes y San José o en poblaciones de las comarcas de La Litera y bajo Cinco Villas. 
Pero a estos emigrantes, paradójicamente, no se les quiere en España.
Excepto en puestos directivos, no hay ningún español trabajando en las cadenas de producción. 
El resultado es que los más ricos son cada vez más ricos y a los pobres solamente les llegan migajas y subirles el salario mínimo a estos trabajadores, los grandes empresarios lo consideran un lujo insostenible. Es una economía de la desigualdad.
El Periódico de Aragón señalaba que entre los 20 primeros lugares de facturación en las empresas aragonesas, lo copan empresas relacionadas con el porcino. El titular era que el porcino ya domina la economía de Aragón.

¿Y,.. DENOMINAZAMOS A LOS AGRICULTORES Y GANADEROS DE ARAGÓN?
No hay sector que dependa más directamente de la estabilidad climática y de los servicios ambientales que procuran los ecosistemas sanos, que la agricultura y la ganadería.
Es muy difícil dedicarse a la agroganaderia. Se necesita inversiones , experiencia y
conocimientos. No se valora, en amplios sectores de la sociedad, esta profesión. Necesitamos hacer una alianza con los productores y eliminar al máximo los intermediarios. En las ciudades apoyar las verdulerías del pequeño comercio v pagar precios justos por los productos agrarios. Se acabó el tiempo de productos regalados . Y como pueden los trabajadores de la ciudad acceder a estos productos más caros? Pues que haya unos impuestos progresivos que graven los grandes beneficios de las grandes empresas. En todo caso no hay soluciones sencillas a problemas complejos cuando la media de edad del sector agroganadero va más allá de los 60 años. Pero lo que en ningún caso se puede hacer, es seguir creciendo el porcino comprometiendo la salud de los ciudadanos. Los grandes lobys del sector deben de dejar de contaminar. Menos premios al porcino de oro y hacerse responsable del purin. No más macrogranjas en Aragón. 
Y de aquí al 2030 y 2050 reducir el 40% de la cabaña porcina.

MÁS INFORMACIÓN EN:

https://mareaazuldearagon.blogspot.com/2020/04/tratamiento-de-purines.html

https://ribagorzaenaccion.blogspot.com/search?q=PLANTA+DE+CAPELLA


lunes, 5 de febrero de 2024

AGUA, ENERGÍA Y.... ¿FUTURO?

En medio del aspaviento constante de la política española que lastra la convivencia hasta el extremo de la perplejidad, la sequía se ha convertido en otro elemento más que añadir al ruido de sables político-mediático con el fondo de las elecciones gallegas. 

Parece probado que la opinión pública se alimenta de amenazas, emergencias, catástrofes y peligros y no faltan los coros de malintencionados mercenarios de pensamiento corto e ignorancia larga que no dudarán en buscar un culpable exterior ni en explicar que si en Lugo "sobra" agua y "falta" en Cadiz, nada más fácil que poner un tubo que resuelva el problema. 

Los "extremas" de todas las derechas aprovechan para resucitar trasvases y viejos fantasmas que se pueden vestir de cohesión territorial y solidaridad entre sus pueblos y sus gentes, en una edición posmoderna de las obsesiones del hijo del general dictador Primo de Rivera que reverdecen el fascio-discurso a poco que se rasque la piel de toro. 

Personajes de discutible capacidad ética aprovechan una situación que se debe más a la abundancia de sus demandas que a la propia escasez de agua y no dudan en conducir el agua a sus molinos de manipulación social sin reparar en el abundante caudal de falsedades en que navegan sus voces.

Cierto es que desde la antigüedad se sabe que nuevos tiempos traen viejas ideas. Una maldición bíblica que no cesa. Para no repetir la totalidad de la experiencia pretérita y fallida se introducen pequeños matices con dos intenciones: por un lado justificar indirectamente el error anterior y por otro presumir de voluntad innovadora con la que actualizar la vieja propuesta, modernizada y adaptada a los nuevos tiempos. Y si además se añaden adjetivos como sostenible, economía circular, resiliencia, reciclaje o transición ecológica, la operación de marketing encandila al gran público que, otra vez preferirá comprar el discurso de la oligarquía antes que ponerse a pensar más allá de lo que diga el titular más vendido. 

Este esquema se palpa perfectamente en el matrimonio "AGUA-ENERGÍA".  Especialmente el agua en Aragón tiene una presencia histórica a la par que una buena dosis de desconocimiento por parte de la población que, como en otros asuntos, es rehén de las voluntades de los partidos mayoritarios y de sus medios de difusión.

Pocas cosas sustancian tanto el sentimiento aragoneses, al margen de la ofrenda de flores y algún otro folklorismo más, como el agua. Cualquier aragonés es un opositor, más o menos vehemente, al "TRASVASE DEL EBRO" que con el tiempo se ha convertido en una especie de santo patrón del aragonesismo, aprovechado en buena medida, por la oligarquía agraria tradicional que, trufando de tradición  la agroganadería industrial y globalizada, ha santificado el lucro privado generado por un bien público como el agua, más allá de toda lógica.

Las grandes manifestaciones contra el trasvase del Ebro en donde compartían plaza y pancarta los regantes expectantes del agua de Yesa, Santaliestra, Biscarrues o Mularroya con los partidarios de la Nueva Cultura del Agua que, además de oponerse al Plan Hidrológico del Ebro, lo hacían también al Pacto del Agua de 1992 (la herramienta autonómica para posibilitar el anterior), se han convertido en memoria de identidad colectiva. Una alcorzada memoria que sigue aprovechando la oligarquía agraria para mantener vivo el famoso Pacto del 92 escamoteando a la opinión pública la realidad social, económica y medioambiental que supone la vieja cultura del agua. Al margen de los otros factores, si la ciudadanía en general tuviera una idea aproximada de los que, para las arcas públicas está suponiendo la continuidad del modelo desarrollista más allá de los límites del desarrollo, tal vez se hicieran más preguntas y tal vez, se elegirían personas con mayor capacidad de respuesta para gestionar la tierra y el agua. Gestionar el agua del Ebro es mucho más que decir el Ebro no se trasvasa.

Saltando del agua a la energía y mientras sobre la primera existe una percepción a dos velocidades y con distintos niveles de conocimiento, en el caso de la energía, el desconocimiento y el desinterés de la población es casi absoluto mientras las instituciones se comportan como facilitadores del inmenso negocio que al calor de la sostenibilidad, se está haciendo. A pesar de que cada vez más plataformas ciudadanas y la práctica totalidad de los grupos ecologistas aragoneses llevan varios años diciendo “Renovables  S, Pero no Asi", este discurso está muy lejos de calar en el pensamiento del común. Se diría que existe una percepción de que la energía es buena "per se"  y nadie se detiene a pensar de dónde viene, cuáles son sus costes reales, cuánta se produce o cuánta es necesaria para el funcionamiento eficiente y justo de la comunidad autónoma.

Árboles de viento, Pilar Iturralde 2020

La profunda evolución social y económica que la introducción de las Energías (mal llamadas) Renovables (EERR) podría haber significado para esta tierra de polvo, niebla, viento y sol se ha amortiguado hasta la consagración del viejo modelo del oligopolio energético que ya fue uno de los factores del vaciado aragonés y que ahora repite curso. Se ha producido el efecto opuesto al esperable dadas las características del modelo renovable. Cuando la generación distribuida podría haber cambiado el modelo productivo, lo cierto es que está consolidado el antiguo. Aragón, que ha sido cedente histórico de energía a su entorno geográfico, está llamado a ver cómo aumentan los beneficiarios de la energía que produce mientras lo hacen, sin control ni ordenamiento alguno, las grandes superficies de centrales y las infraestructuras de transporte que alimentarán la industrializada Europa, mientras España y Aragón con ella, es cada vez más, una sociedad de servicios. Un hermoso stand en Fitur y poco más, para una comunidad que si ya produce aproximadamente el 150% de la energía que  consume, tal vez se debería preguntar qué necesidad hay de aumentarla.

La forma en que se está construyendo la producción, distribución y transporte de EERR representa una segunda edición del modelo de trasvase en donde sus reservorios están mucho más extendidos por la geografía que los embalses del Pacto del Agua y tal vez por eso no se perciba la cuantía del perjuicio que la Vieja Política Energética está causando en Aragón que corre el peligro inminente de consagrarse como territorio de sacrificio y paisaje vaciado, abandonado de cuerpos y almas. 

En esta ocasión los nuevos canales de este trasvase invisible no llevan el agua del Ebro al País Vasco, Cataluña o Levante; los canales de la energía, autenticas autopistas eléctricas que antes eran competencia estatal y ahora pretende explotar Forestalia, llevan electricidad a los mismos destinos ordeñando Maestrazgo, Matarraña, Cinco Villas, Valdejalón, Monegros, Sobrarbe o Ribagorza. Un inmenso embalse sin limites ni muros de cierre que inunda en silencio la tierra y el cielo aragonés. 

Posiblemente la sobreactuación de nuestros políticos que parecen sentirse más preocupados por recuperar una unidad de España que nunca fue, que por los intereses de los aragoneses y su derecho a un progreso en igualdad con cualquier otra región de España o Europa, genera una sociedad del ruido, de la inmediatez, de la frivolidad y de la ignorancia en la que la oligarquía, la de siempre, la de aquí y ahora, la que elige a quién y cuando hay que elegir, ejerce un renovado supremacismo heredero de otros tristes tiempos que deberían haber quedado en los libros de historia, pero que, reverdecen al conjuro de una libertad que dicen defender con palabras y niegan con sus hechos.

Flota sobre nuestras cabezas un inmenso embalse de desigualdad e injusticia.

TRISTES MONTES Y SOLEDAD

Algo de información sobre el trasvase del Ebro:

https://mareaazuldearagon.blogspot.com/2019/04/resumen-final-de-la-marcha-del-ebro.html

sábado, 6 de enero de 2024

HIDRODUCTO EL BURGO DE EBRO - LA ZAIDA

En las fechas próximas a Navidad salió a información pública la propuesta de Evaluación de Impacto Ambiental del Hidroducto para el transporte de H2 verde destinado a abastecer a Evonik Peroxide Spain desde la proyectada planta de hidrógeno de El Burgo de Ebro, promovida por la empresa H2Pillar SL, que también salió a información pública en las fechas próximas al periodo estival. Se ha convertido en costumbre que la información pública coincida con los periodos vacacionales. 

Si ya de por sí es difícil para los colectivos ciudadanos, digerir la abultada documentación de cada proyecto y hacer aportaciones desde su percepción de la sociedad, esta dificultad se multiplica cuando el plazo de presentación de alegaciones es tan breve (15 días para el hidroducto El Burgo-La Zaida) y además coincide, como en este caso, con la navidad, que dificulta las posibilidades de contacto con personas o asociaciones que pudieran ayudar a interpretar los 500 folios que la información pública pone a disposición.

Hay que decir que, en término general, el procedimiento de acceso a la información pública está viciado de origen y constituye un claro engaño a la población que podría pensar que existe un proceso suficientemente garantista, cuando la realidad cotidiana y especialmente en lo que tiene que ver con todo lo relacionado con la implantación de energías renovables, la acumulación de proyectos de todo tipo imposibilita tanto la información real de cuanto se proyecta, como la posibilidad de hacer unas aportaciones que puedan tener una mínima repercusión en el proceso que se informa. La participación es más nominal que efectiva.

Ante esa falsa sensación que el ciudadano de a pie puede sentir respecto a la información pública y los procedimientos de propuestas, la experiencia constata una cerrazón evidente de los órganos de gestión ambiental y de las administraciones ante las ideas que, desde otras visiones de la sociedad, se podrían hacer llegar. Desde la perspectiva de los colectivos ecologistas existe un claro desequilibrio entre la capacidad de acción de los promotores de los proyectos apoyados por las administraciones y la de los movimientos ciudadanos que abogan por otras visiones del desarrollo y, en el caso concreto que nos ocupa, por un modelo racional de implementación de las energías renovables.

Se diría que estamos viviendo la cultura del exceso y de la imposición que una parte de la sociedad ejerce sobre el resto, a beneficio de inventario de sus cuentas de resultados.

De los inconvenientes del EXCESO ya se hablaba en la antigüedad clásica cuando el oráculo de Delfos recibía a los griegos que querían consultar a los dioses. Al pie del monte Parnaso, dicen que, en sus dinteles de piedra, había grabadas dos inscripciones de plena vigencia muchos siglos después y que el tiempo ha hecho famosas: CONÓCETE A TI MISMO, ha dado mucho que hablar para el desarrollo personal y la autoayuda y la segunda, menos célebre, NADA EN EXCESO

Pese a las buenas intenciones del pórtico de Delfos, el EXCESO triunfa en todos los sectores tanto de producción como de opinión sin que ello parezca importar demasiado a una sociedad cómplice que parece asumir la irracionalidad, cuando no el esperpento, sin mayores problemas de conciencia. De esta forma reinan en el imaginario aragonés: exposiciones universales desmedidas, campos de futbol innecesarios o planes de depuración de aguas insostenibles. Todo ello sustentado con unos fondos públicos que bien pudieran construir una sociedad más igualitaria.

Este navideño proyecto, igual que la planta de Hidrógeno de El Burgo de Ebro participa de una serie indefinida e incontrolada de instalaciones que están llamadas a conformar valles y corredores de hidrógeno sin el necesario análisis de repercusiones en los territorios de Aragón y sus habitantes. 

La producción de “hidrógeno verde” es una derivada del auge de las Energías Renovables (EERR) cuya intermitencia requiere de elementos de almacenamiento que pueden ser baterías, embalses reversibles o el propio hidrógeno que, en este caso se conoce como vector energético. 

Tal como ha expresado Ecologistas en Acción en varios de sus documentos de difusión pública, sustituir el consumo de hidrógeno proveniente de la energía fósil por H2 producido desde EERR, es un proceso que no ha sido estudiado en todas sus dimensiones y alcances. Pese a ello grupos financieros y empresariales están tomando posiciones para captar fondos públicos y convertir la transición ecológica en una nueva oportunidad de negocio a partir de los fondos destinados a los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). La aparición de este nuevo nicho de negocio que pretende afianzarse en la falsa idea de un crecimiento sostenido camuflado como sostenible, es una parte importante del éxito de los grupos financieros que han aterrizado en el mundo de las EERR. 

El hecho de que la fabricación de H2 requiera ingentes cantidades de energía debería contemplar los impactos de la minería de los materiales que requiere, la transformación y ocupación de los lugares donde se instala la producción de energía o las cuantiosas pérdidas energéticas que lo convierten en un proceso técnico con una pobre tasa de retorno energético. Su fabricación y almacenamiento tiene importantes pérdidas, que podrían reducir la eficiencia del proceso al 20% en muchas de sus aplicaciones.

El hidrógeno con que se proyecta nutrir de materia prima a Evonik Peroxide Spain viene a ser el 38% de la producción de la planta de El Burgo, el resto se pretende inyectar directamente en la red gasista. La propia Hoja de Ruta del Hidrógeno verde del Ministerio de Transición Ecológica apunta la posibilidad de esta práctica, pero señala contundentemente que “parece evidente que la mezcla (blending) implicaría la pérdida del valor intrínseco del hidrógeno renovable en la mezcla y con ello, la desvirtuación del todo el proceso como parte de una política de descarbonización de la economía global que avance hacia la neutralidad climática a través de la transición energética. El H2 inyectado desaparece como producto renovable dadas las dificultades técnicas para una posterior separación de ambos gases en el punto de consumo.”

Se le escapa a los medios de información generalistas, afianzados en un discutible tecno-optimismo, que estas nuevas infraestructuras están posibilitando el crecimiento del sector de las energías fósiles lo que contradice abiertamente la necesidad de abordar adecuadamente la transición ecológica que requiere superar los discursos centrados en la sustitución de unas tecnologías por otras. 

Tal como aportó Ecologistas en Acción el pasado agosto en su escrito de aportaciones al proyecto de El Burgo, habría que analizar de forma global las necesidades de uso de H2 en la planta de EVONIK. para no acabar subvencionando desde el erario público el beneficio de empresas privadas que no revierte de forma análoga en la sociedad. De igual forma, cabe plantearse si la localización del proyecto de producción de El Burgo es la idónea, ya que si realmente la mayor producción de hidrógeno fuera destinada a descarbonización de usos industriales, tendría sentido situar el proyecto próximo a la planta en cuestión, no a 41 km de distancia, con los costes añadidos de transporte y almacenamiento que ello supone.

Desde un discurso marcadamente dictado desde las prioridades empresariales y de los fondos de inversión interesados en la conversión del Valle del Ebro en un corredor de Hidrógeno destinado a nutrir la industria europea, en el conjunto El Burgo-La Zaida no se contempla adecuadamente el abastecimiento y consumo de agua. 

La fabricación de H2 supondrá mayores demandas de agua que deberán sumarse a las que presumiblemente puedan detraerse para abastecer otras instalaciones similares que pretenden la creación de “El Corredor del Hidrógeno del Ebro” como proyecto que busca potenciar la coordinación interterritorial entre las iniciativas regionales que ya se encuentran en marcha en el noreste de España y que aglutina el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), el Valle del Hidrógeno de Cataluña (H2ValleyCat), el Valle del Hidrógeno de Aragón “Iniciativa GetHyGA” y la Agenda Navarra del Hidrógeno Verde. 

Si tal como pretenden las empresas energéticas “esta iniciativa avanza y se produce el despliegue rápido y eficiente de la economía del hidrógeno, generando un ámbito geográfico líder en el desarrollo del hidrógeno en España”, la detracción de caudales del Ebro va a ser una gran problema medioambiental a la par que un enfrentamiento de intereses con la industria agro-ganadera que ya dispone de facto del 90% de los caudales previstos en el Plan Hidrológico del Ebro y prevé un aumento (solo en Aragón) de 39.000 nuevas hectáreas de regadío.

El despliegue de toda esta producción energética, independientemente de su uso posterior, constituye un nuevo exceso que la realidad del Ebro no puede soportar y que situaría al río más caudaloso de la Península Ibérica más allá del limite del estrés hídrico.

No se tiene en cuenta  que una buena parte de las unidades de gestión de la cuenca del Ebro ya superan ampliamente el Índice de Explotación de Agua (WEI+) por el que la Agencia Europea de Medio Ambiente determina el buen estado de un río y eso sin contar las exigencias de crecimiento del regadío. Estamos ante una nueva demanda en una cuenca ya de por si deficitaria en donde antes de instalar ni una balsa más, se debería evaluar con mayor rigor la realidad hidrológica existente en un marco de usos y consumos indiscutiblemente marcados el cambio climático. 

A este respecto se debería tener en cuenta que el Plan de Recuperación, Transformacional y Resiliencia que regula la obtención de las subvenciones para estos  proyectos destaca específicamente que en cuanto a la atención de los objetivos medioambientales, se deberá cumplir el uso sostenible y protección del agua y los recursos marinos. Se deberá aplicar la regulación nacional que garantiza la preservación de la calidad del agua y evitar el estrés hídrico y las alteraciones en la calidad del agua que por el aumento de sales generado por el proceso de producción de H2 y que puede afectar el uso del recurso en toda la cuenca que es un importante corredor de biodiversidad desde Fontibre hasta el Delta del Ebro. el Valle del Hidrógeno de Aragón “Iniciativa GetHyGA” y la Agenda Navarra del Hidrógeno Verde. 

Una buena parte de la sociedad aragonesa empieza a considerar que si Aragón produce aproximadamente el 150% de le energía que consume y de ella casi el 90% ya es renovable, proyectos como el Corredor de Hidrógeno del Ebro junto a toda la implantación masiva y masificada de centrales de EERR en su territorio, no responde a sus verdaderas necesidades de abastecimiento energético  sino a las exigencias de un modelo social que consolida a Aragón como territorio de sacrificio. Un espacio del que detraer los recursos que pueden determinar el progreso de otras regiones y condenar al abandono a sus habitantes en una vuelta de tuerca más de depredación social y humana. 

Desde la tímida esperanza propia del inicio de este nuevo año que nos regala el tiempo, tal vez sería hora de acudir al oráculo de Delfos y obedecer el dictado de su pórtico. 

Más información:

https://www.publico.es/sociedad/ciencia-pincha-burbuja-hidrogeno-verde-no-servira-sustituir-calderas-gas.html

https://arainfo.org/proyectos-de-renovables-a-granel-y-sin-planificacion-por-el-territorio-aragones/

https://fundacionsustrai.org/propuestas-desde-navarra-para-una-sociedad-dentro-de-los-limites-planetarios/